Internet Satelital en Perú con planes, precios y cobertura
El internet satelital conecta zonas rurales en Perú. Starlink ofrece más de 100 Mbps desde S/140, y HughesNet tiene opciones desde S/180. Presentes en zonas como la selva, zonas altoandinas y comunidades rurales de la sierra.
¿Cuáles son los planes de Internet satelital?
Planes | Velocidad | Precio mensual |
---|---|---|
Starlink Prioridad Global 50 GB | 250 Mb (Ilimitado) | S/ 1.12 mes |
Starlink Prioridad Local 2 TB | 250 Mb (Ilimitado) | S/ 1.21 mes |
Starlink Prioridad Global 500 GB | 250 Mb (Ilimitado) | S/ 2.90 mes |
Starlink Prioridad Global 2 TB | 250 Mb (Ilimitado) | S/ 9.57 mes |
Residencial Lite | 25 Mb (Ilimitado) | S/ 140.00 mes |
¿Quieres contratar un plan de internet satelital? ¡Te asesoramos!
¿Quieres contratar un plan de internet satelital? ¡Te asesoramos!
Los planes de internet satelital varían según la empresa y la velocidad que necesites. En Perú, estas opciones están diseñadas especialmente para quienes viven en zonas rurales o con cobertura limitada, ofreciendo desde velocidades básicas hasta conexiones más rápidas para navegar, trabajar o ver contenido en línea sin interrupciones.
- ¿Cuáles son los requisitos técnicos para contratar internet satelital?
- Disponibilidad: La cobertura depende del proveedor y puede variar según la región y condiciones geográficas.
- Equipamiento necesario: Antena satelital (parabólica), módem/router, y soporte para instalación profesional.
- Ubicación de la antena: Debe tener vista despejada al cielo, sin obstáculos como árboles o edificios.
- Instalación: Generalmente realizada por técnicos especializados para asegurar buena señal.
Los proveedores de Internet satelital en Perú y sus precios
Entre los proveedores que ya ofrecen planes completos con equipos satelitales y velocidades definidas, destacan principalmente Starlink y HughesNet.
Proveedores con planes completos y equipos satelitales
- Starlink – Planes desde S/1.12 con velocidades que superan los 100 Mbps, equipo incluido.
- HughesNet – Planes desde S/180.00, velocidades de 25 a 50 Mbps, equipo incluido.
Otros proveedores satelitales en Perú
- Viasat
- Hypernet
- TE.SA.M Perú
- Globalsat
- Axessnet
- Perú Data Sat
- Networking Sat
- Movilsat
- Net 7 Perú
- ColinaNet
¿Quieres contratar un plan de internet satelital? ¡Te asesoramos!
¿Quieres contratar un plan de internet satelital? ¡Te asesoramos!
Estas otras empresas también ofrecen servicios de internet satelital en Perú, aunque muchas todavía están en proceso de expansión o especialización. Por eso, sus planes suelen ser más limitados o enfocados a sectores específicos, como enlaces empresariales o zonas muy remotas.
¿Qué zonas del Perú necesitan más Internet satelital?
Aunque el internet satelital puede llegar a cualquier parte del país, su necesidad es mayor en zonas alejadas como la selva (Ucayali, Loreto, Madre de Dios), las regiones altoandinas de Cusco, Puno y Áncash, o en comunidades rurales de la sierra, donde muchas veces es la única opción para conectarse.
Las principales compañías que ofrecen este servicio en esas zonas son:
Se ha convertido en una solución clave para conectar zonas rurales y de difícil acceso en Perú, donde la infraestructura tradicional de fibra óptica o ADSL no llega.
La cobertura del internet satelital de Starlink
La compañía está ampliando rápidamente su cobertura en Perú, ofreciendo una señal más estable y con menor latencia que los satélites tradicionales. Actualmente, el servicio está disponible en ciudades como Lima, Arequipa, Iquitos, Trujillo y Piura, lo que la convierte en una opción ideal para zonas rurales y remotas con pocas alternativas de conexión.
Starlink destaca por ofrecer internet satelital con velocidades superiores a los 100 Mbps y planes diseñados para uso residencial y móvil, ideales para usuarios en zonas remotas o en constante movimiento. A continuación, descubre los detalles de sus planes.
Actualmente, esta tecnología cubre más del 95% del territorio nacional, llegando a regiones remotas que antes carecían de conectividad.
¿Dónde está disponible la red de HughesNet?
Está presente en gran parte del país, con mayor fuerza en regiones como Junín, Cusco, Arequipa, Madre de Dios y Ucayali, donde ha tenido un impacto significativo en comunidades, colegios y negocios.
HughesNet brinda soluciones de internet satelital con velocidades de hasta 25 Mbps y opciones personalizables que incluyen instalación profesional y soporte técnico 24/7. Aquí te presentamos la información clave de sus paquetes.
Ventajas y desventajas del internet satelital
Ventajas:
- Llega donde otros no llegan: Es ideal para zonas rurales o alejadas donde no hay fibra ni ADSL. En Perú, por ejemplo, HughesNet tiene cobertura casi total, incluyendo la selva y los Andes.
- Instalación sin obras: Solo se necesita una antena y un módem, perfecto para viviendas en lugares de difícil acceso.
- Velocidad para lo esencial (y más): Starlink supera los 100 Mbps, permitiendo ver series, hacer videollamadas o teletrabajar sin problema.
- Conexión en movimiento: Algunos planes permiten llevar el internet contigo, ideal si viajas o vives en zonas temporales.
- Menos cortes por clima o fallas: Al no depender de cables, sigue funcionando aunque haya desastres o interrupciones locales.
Desventajas:
- Retraso en tiempo real: Las videollamadas o juegos pueden ir con algo de retardo por la distancia que recorre la señal.
- Más caro que la fibra: Los planes y equipos suelen tener un costo más alto en comparación con otras tecnologías.
- Internet limitado: Algunos planes tienen tope de datos mensual y bajan la velocidad al pasarlo.
- Se afecta con el mal clima: Lluvias fuertes o tormentas pueden afectar la calidad de la señal.
- Velocidad inestable a veces: Puede variar si hay muchos usuarios conectados o si estás lejos del satélite.
Más sobre el internet satelital
¿Qué es el internet satelital?
Es aquel que permite la conectividad en zonas rurales o aisladas. La señal se envía desde un satélite, a una antena de internet satelital en la zona rural o aislada en la que se encuentre el cliente, que se conecta a un módem permitiendo la conexión de tus dispositivos.
¿Cómo funciona el internet satelital?
Al acceder a internet mediante un computador o dispositivo con Wi-Fi, se envía una señal a un satélite desde tu antena parabólica.
El satélite manda la señal al centro de operaciones que apuntará hacia la dirección web o la destinación a la que quieres acceder. Después, la señal va desde el satélite a tu dispositivo.
Cuando accedes a internet mediante un computador o dispositivo con Wi-Fi, la señal viaja desde tu dispositivo hasta el módem, que está conectado a una antena parabólica. Esta antena envía la señal a un satélite en órbita.
El satélite transmite la señal a un centro de operaciones en la Tierra, el cual procesa la solicitud y la dirige al servidor del sitio web o servicio que deseas acceder.
Una vez que el servidor responde, la información sigue el camino inverso: del centro de operaciones al satélite, y luego de vuelta a tu antena parabólica, que retransmite la señal a tu módem y, finalmente, a tu dispositivo.
¿Cómo contribuye el internet satelital a reducir la brecha digital en Perú?
El internet satelital es una herramienta clave para reducir la brecha digital en Perú, especialmente en zonas rurales donde la penetración de internet es de apenas 10%, en contraste con el 67% a nivel nacional. Empresas como HughesNet y Starlink están llevando conectividad a hogares, escuelas y pequeñas empresas en áreas tradicionalmente aisladas, permitiendo el acceso a educación en línea, teletrabajo y servicios digitales esenciales.
¿Qué tendencias se esperan en el internet satelital para los próximos años?
Para 2025, se esperan avances significativos en el internet satelital, impulsados por:
- Constelaciones de satélites de órbita baja (LEO): Mejorarán la velocidad y reducirán la latencia, ofreciendo una experiencia de conexión más estable.
- Nuevos actores en el mercado: Proyectos como Amazon Kuiper ampliarán las opciones disponibles para los usuarios.
- Conexión gratuita a celulares: Starlink permitirá la conexión gratuita a dispositivos móviles en zonas sin cobertura, a partir de julio de 2025.
Estos avances permitirán una conectividad más rápida y accesible, incluso en las regiones más remotas del Perú.